cosmos.wikisort.org - Nave_espacial

Search / Calendar

El ESTCube-1 es el primer satélite estonio, lanzado el 7 de mayo de 2013 a bordo de un cohete Vega.[1] Ha sido desarrollado dentro del Eesti tudengisatelliidi programm (Programa estudiantil estonio de satélites), un proyecto educacional que cuenta con la participación de estudiantes universitarios y de secundaria.[2][3] Entre sus objetivos se encuentra la prueba de la primera vela solar eléctrica.

ESTCube-1

Ilustración del ESTCube-1
Tipo de misión Demo tecnológica
Operador Universidad de Tartu
ID COSPAR 2013-021C
no. SATCAT 39161
ID NSSDCA 2013_021C
Página web [*Página web oficial enlace]
Duración de la misión 12 meses
Órbitas completadas Órbita baja terrestre, sincrónica al sol
Propiedades de la nave
Masa de lanzamiento 1.048 kg
Comienzo de la misión
Lanzamiento 7 de mayo de 2013, 02:06:31 UTC
Vehículo Vega
Lugar Puerto espacial de Kourou, Guayana Francesa
Parámetros orbitales
Excentricidad 0.0008586
Período 98.03 min



Objetivos científicos


Diagrama del experimento de la vela solar
Diagrama del experimento de la vela solar

El objetivo principal de la misión es el ensayo de la primera vela solar eléctrica, inventada por Pekka Janhunen del Instituto Meteorológico Finlandés, formada por un cable de 10 metros de longitud y entre 20 y 50 micrómetros de anchura que será desplegado del satélite. Mediante el uso de un cañón de electrones el cable quedará cargado positivamente con una diferencia de potencial de hasta 500 voltios, y se medirá entonces su interacción con los iones positivos del viento solar a través de la variación en la velocidad de rotación del satélite.

En la última fase de la misión se ensayará el uso de la vela solar como freno de plasma para satélites. El cable será cargado negativamente para que pierda velocidad mediante la interacción con el viento solar y se produzca una reentrada controlada en la atmósfera terrestre. De demostrar su efectividad se abriría el camino a un freno ligero y sencillo para combatir el aumento de la basura espacial.


Dimensiones y masa


El ESTCube-1 sigue el estándar CubeSat para nanosatélites dentro de la categoría U1, con unas dimensiones de 10x10x11.35 cm, 1 litro de volumen aproximado y una masa de 1.048 kg.[4]


Instrumentación


Diagrama del ESTCube-1
Diagrama del ESTCube-1
Estructura del ESTCube-1
Estructura del ESTCube-1

Software


El ESTCube-1 utiliza el sistema operativo FreeRTOS en el módulo CDHS y en el de la cámara, y TinyOS en el módulo de comunicaciones.

El sistema de control de la misión ha sido desarrollado por estudiantes de la Universidad de Tartu bajo la supervisión de la compañía CGI.


Órbita


El satélite se encuentra en una órbita sincrónica al sol a una altitud de 670 kilómetros con un periodo de 98.03 minutos.


Fases de la misión


Primera fotografía de la Tierra tomada por el ESTCube-1
Primera fotografía de la Tierra tomada por el ESTCube-1

De no haber impedimentos la misión puede ser completada en el plazo de semanas.


La Comunicación con el satélite


La comunicación con el satélite es efectuada a través de dos frecuencias registradas de la International Amateur Radio Union:

Adicionalmente, también es establecida comunicación de manera periódica, aunque muy lenta, usando una señal de telegrafía de 18 WPM en una frecuencia de 437.250 MHz. A esta frecuencia, los parámetros más importantes del satélite son retornados cada 3-5 minutos. Para conexiones rápidas del tipo de modulación por desplazamiento de frecuencia se usan a una frecuencia de 437.505 MHz con una conexión de 9600 baudios y un paquete AX.25. Las relativamente lentas velocidades de conexión resultan del uso de frecuencias de radioaficionados, las cuales limitan el ancho de banda a 25 kHz. Además de la modulación por desplazamiento de frecuencia, existe además la posibilidad de comunicarse usando modulación por desplazamiento de frecuencia gausiana, modulación por desplazamiento mínimo, and modulación gausiana por desplazamiento mínimo. Usando la modulación por desplazamiento de frecuencia, la velocidad máxima de conexión es de 19,200 bits por segundo. La conexión rápida es solo usada cuando se le ha dado una orden específica al satélite.

Los comandos enviados al satélite usan la banda amateur de 145 MHz (2 metros).


Financiación y coste


Presentación del ESTCube-1en enero de 2013.
Presentación del ESTCube-1en enero de 2013.

La opción más económica para el lanzamiento fue la ofrecida por la Agencia Europea del Espacio. Al ser Estonia un miembro asociado de la agencia la mayor parte del coste (unos 70,000 euros) fue cubierta por el fondo estonio para gastos educativos. Incluyendo desarrollo de la misión y lanzamiento, el proyecto ha acabado costando aproximadamente 100,000 euros.


Véase también



Referencias


  1. ESA: Launch schedule
  2. «The two primary payloads for Vega’s second launch are readied at the Spaceport». Arianespace. 14 de marzo de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2013.
  3. «Arianespace Awaits...Vega Tops Off While Sats Prep For Vegies (Launch)». satnews. 14 de marzo de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2013.
  4. «Estonia’s student cubesat satellite is ready for the next Vega launch». Arianespace. Consultado el 25 de marzo de 2013.
  5. «ESTCube-1». International Amateur Radio Union. 15 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2013.

Enlaces externos


Vídeos

На других языках


[de] ESTCube-1

ESTCube-1 ist ein Technologieerprobungs- und Amateurfunksatellit, der von Studierenden der Universität Tartu entwickelt wurde.[2] Es ist der erste estländische Satellit.

[en] ESTCube-1

ESTCube-1 is the first Estonian satellite and first satellite in the world to attempt to use an electric solar wind sail (E-sail). It was launched on 7 May 2013 aboard Vega VV02 carrier rocket[3][4] and successfully deployed into orbit.[5] The CubeSat standard for nanosatellites was followed during the engineering of ESTCube-1, resulting in a 10×10×11.35 cm cube, with a volume of 1 liter and a mass of 1.048 kg.[6][7]
- [es] ESTCube-1

[ru] ESTCube-1

ESTCube-1 — первый[1] эстонский спутник и первый в мире спутник, оснащённый электрическим парусом. Сделан по технологии CubeSat. Разработан студентами Тартуского университета в рамках эстонской спутниковой программы. Цель — космические испытания электрического паруса.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии